miércoles, 8 de julio de 2009
Informática 2° II
Desde acá podrán abrir las actividades. Luego deben seleccionar Descargar, a la izquierda de la pantalla.
Matemática 2° III
Desde acá podrán abrir las actividades. Luego deben seleccionar Descargar a la izquierda de la pantalla.
martes, 7 de julio de 2009
lunes, 6 de julio de 2009
Formación Ética y Ciudadana 2º I
FEC
PROFESORA: MARIA CRISTINA BENEVENTO
1)Terminar los que no han terminado el trabajo de discriminación (en todo caso hacerlos solos ya que no se pueden reunir)
2)Pag 46 del libro: el capitulo 4 : GOBIERNOS Y LEYES, DERECHOS Y DEBERES LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Realizar un T P como hacemos en clase pero individual para presentar a la vuelta de las vacaciones. Prolijo y en folio.
a)Averiguar la diferencia entre Nación y Estado
b)Leer las páginas 46, 47 y 48 del libro. Subrayar lo más importante y contestar: y realizar las actividades que están en el libro.
Cualquier duda me escriben a esta dirección crisnahben@yahoo.com.ar
Prof María Cristina Benevento
Traten de realizar la tarea la primera semana y luego descansen y disfruten sus vacaciones. Besos a todos.
La profe
PROFESORA: MARIA CRISTINA BENEVENTO
1)Terminar los que no han terminado el trabajo de discriminación (en todo caso hacerlos solos ya que no se pueden reunir)
2)Pag 46 del libro: el capitulo 4 : GOBIERNOS Y LEYES, DERECHOS Y DEBERES LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Realizar un T P como hacemos en clase pero individual para presentar a la vuelta de las vacaciones. Prolijo y en folio.
a)Averiguar la diferencia entre Nación y Estado
b)Leer las páginas 46, 47 y 48 del libro. Subrayar lo más importante y contestar: y realizar las actividades que están en el libro.
Cualquier duda me escriben a esta dirección crisnahben@yahoo.com.ar
Prof María Cristina Benevento
Traten de realizar la tarea la primera semana y luego descansen y disfruten sus vacaciones. Besos a todos.
La profe
sábado, 4 de julio de 2009
Tecnología 2° I, 2° II, 2° III y 2° IV
Profesora Monti / Tecnología
2º año
Estas actividades se deberán entregar para ser calificadas, luego del período de vacaciones.
Las fotocopias se encuentran en la fotocopiadora de la Asociación de Padres.
Para resolver
1- ¿Qué es una marca?
2- De acuerdo con la clasificación del artículo periodístico, buscar 2 ejemplos de cada una. Recortar los ejemplos de diarios, folletos, revistas y pegarlos en una hoja.
3- ¿Qué es un isotipo?
4- ¿Qué es un logotipo?
5- ¿Qué es una publicidad?
6- Mencione los objetivos que persigue una publicidad.
7- Buscar el significado y origen de su/s nombre/s.



2º año
Estas actividades se deberán entregar para ser calificadas, luego del período de vacaciones.
Las fotocopias se encuentran en la fotocopiadora de la Asociación de Padres.
Para resolver
1- ¿Qué es una marca?
2- De acuerdo con la clasificación del artículo periodístico, buscar 2 ejemplos de cada una. Recortar los ejemplos de diarios, folletos, revistas y pegarlos en una hoja.
3- ¿Qué es un isotipo?
4- ¿Qué es un logotipo?
5- ¿Qué es una publicidad?
6- Mencione los objetivos que persigue una publicidad.
7- Buscar el significado y origen de su/s nombre/s.




viernes, 3 de julio de 2009
Física 2° IV
Desde acá podrán abrir las actividades (luego seleccionar Descargar a la izquierda de la pantalla).
Biología 2° I, 2° II, 2° III y 2° IV
Desde acá podrán abrir las actividades (luego seleccionar Descargar a la izquierda de la pantalla).
Matemática 2° IV
Desde acá podrán abrir las actividades (luego seleccionar Descargar a la izquierda de la pantalla).
Formación Ética y Ciudadana 2° IV
Desde acá podrán abrir la actividad (luego seleccionar Descargar a la izquierda de la pantalla).
Plástica 2° I, 2° II, 2° III y 2° IV
CURSO 2º1,Y 2º2, 2º3 y 2º4
PLASTICA.
Profesora Marcela Garzo
ACTIVIDADES
1)Realizar de manera individual, trabajos de investigación con análisis de obra, tomando como referencia una de cada autor, de los citados a continuación:
Kandinsky, Miró, Monet, Fader, Picasso, Pettoruti
2)Elaborar trabajos en témperas utilizando los colores complementarios y sus mezclas en composiciones abstractas.
PLASTICA.
Profesora Marcela Garzo
ACTIVIDADES
1)Realizar de manera individual, trabajos de investigación con análisis de obra, tomando como referencia una de cada autor, de los citados a continuación:
Kandinsky, Miró, Monet, Fader, Picasso, Pettoruti
2)Elaborar trabajos en témperas utilizando los colores complementarios y sus mezclas en composiciones abstractas.
2º Iº,2º IIº, 2º IIIº y 2º IV
CURSO 2º1,Y 2º2, 2º3 y 2º4
PLASTICA.
Profesora Marcela Garzo
ACTIVIDADES
1) Realizar de manera individual, trabajos de investigación con análisis de obra, tomando como referencia una de cada autor, de los citados a continuación:
Kandinsky, Miró, Monet, Fader, Picasso, Pettoruti
2) Elaborar trabajos en témperas utilizando los colores complementarios y sus mezclas en composiciones abstractas.
PLASTICA.
Profesora Marcela Garzo
ACTIVIDADES
1) Realizar de manera individual, trabajos de investigación con análisis de obra, tomando como referencia una de cada autor, de los citados a continuación:
Kandinsky, Miró, Monet, Fader, Picasso, Pettoruti
2) Elaborar trabajos en témperas utilizando los colores complementarios y sus mezclas en composiciones abstractas.
Matemática 2° II
MATEMÁTICA
PROFESORA MABEL GRACIANI
2º2º
LOS ALUMNOS DEBERAN DESARROLLAR DE LA CARPETA DE ACTIVIDADES DE AIQUE, LAS ACTIVIDADES DEL CUADERNILLO 2 DE LA PÁGINA 3 HASTA LA 15 INCLUSIVE.
ADEMÁS REALIZARAN EJERCICIOS SIMPLES PARA REPASAR LAS OPERACIONES CON NUMEROS FRACCIONARIOS.
PROFESORA MABEL GRACIANI
2º2º
LOS ALUMNOS DEBERAN DESARROLLAR DE LA CARPETA DE ACTIVIDADES DE AIQUE, LAS ACTIVIDADES DEL CUADERNILLO 2 DE LA PÁGINA 3 HASTA LA 15 INCLUSIVE.
ADEMÁS REALIZARAN EJERCICIOS SIMPLES PARA REPASAR LAS OPERACIONES CON NUMEROS FRACCIONARIOS.
Lengua 2° III
LENGUA Y LITERATURA –
PROFESORA DANIELA CAUMONT
2° 3°
(Actividades del libro Lengua 8)
Lectura: “A la deriva”, de Horacio Quiroga
Actividades de comprensión lectora: páginas 64, 65 (sin producción) 66, 67 (incluyendo la producción)
VERBOS: páginas 68, 69, 70, 71. // páginas 204, 205, 206, 207, 208, 209 (verbos regulares e irregulares)
Lectura: Novela La venganza de la vaca, de Sergio Aguirre.
Dudas: danielacaumont@yahoo.com.ar
PROFESORA DANIELA CAUMONT
2° 3°
(Actividades del libro Lengua 8)
Lectura: “A la deriva”, de Horacio Quiroga
Actividades de comprensión lectora: páginas 64, 65 (sin producción) 66, 67 (incluyendo la producción)
VERBOS: páginas 68, 69, 70, 71. // páginas 204, 205, 206, 207, 208, 209 (verbos regulares e irregulares)
Lectura: Novela La venganza de la vaca, de Sergio Aguirre.
Dudas: danielacaumont@yahoo.com.ar
Lengua 2° I, 2° II y 2° IV
LENGUA
PROFESORA INÉS BARRIOCANAL
Lecturas obligatorias para 2° años de CBC
2° I: Los vecinos mueren en las novelas, de Sergio Aguirre
2° II: Diarios de Adán y Eva, de Mark Twain
2° IV: El diablito de la Botella y El Herrero Miseria, de Stevenson y Güiraldes respectivamente.
“El narrador de cuentos”, de Saki (pág. 252 de la Antología de Estrada Entender 9° EGB)
1) Exploren el significado de palabras y expresiones.
a) Busquen el significado de la palabra cariz y expliquen el sentido de la expresión “tomar mal cariz”.
b) Expliquen por qué el uso de la palabra espantosa junto a la palabra buena representa una novedad para los niños.
c) ¿Qué adverbios agregarían a los siguientes adjetivos para crear frases que llamen la atención: mala - mentirosa - generosa - hábil - inteligente.
2) a) ¿Por qué la escena de la tía y los tres niños resulta molesta para el solterón? Anoten las características de una situación de esa naturaleza.
b) ¿Cuáles de esas características son comparables a las de una mosca revoloteando alrededor?
c) Expliquen el sentido de la frase “una manera limitada y persistente que recordaba las atenciones de una mosca doméstica que se niega a ser desalentada”.
d) Anoten otras situaciones comparables por el fastidio que esto representa.
3) Analicen los cuentos incluidos en este relato.
a) Resuman el relato de la tía y el relato del solterón para entretener a los niños.
b) ¿Qué características tienen esos cuentos? ¿Podrían considerarse realistas o didácticos? Justifiquen sus respuestas.
c) Revisen cómo caracterizan los niños cada uno de esos cuentos. ¿Cuál los divierte? ¿Por qué?
4) a) Escriban una definición de “cuento impropio” según la perspectiva de la tía.
b) Describan el final de ese relato. ¿Qué adjetivos usarían para caracterizarlo según la opinión de la tía? Inapropiado - sanguinario - cruel - banal – poco didáctico - exagerado - inadecuado.
c) ¿Por qué ella considera que no es conveniente que los niños escuchen ese relato?
“La pelota”, de Felisberto Hernández (pág. 256 de la Antología de Estrada Entender 9° EGB)
1) Describan el espacio donde transcurre la historia.
a) ¿Qué características aporta el cuento sobre la casa de la abuela?
b) ¿Cómo es la vida en esa casa? ¿A qué tareas se dedica cada personaje?
2) Analicen al protagonista de la historia.
a) Expliquen quién narra la historia y en qué persona.
b) Desde la perspectiva del narrador, ¿cómo se describe a la abuela? ¿Qué sentimientos tiene el niño hacia ella?
c) Revisen el final del cuento y expliquen, según su parecer, la comparación entre la barriga de la abuela y la pelota. ¿Por qué el niño se queda dormido en ese momento? ¿Les parece un acto de amor o de aburrimiento?
3) Transformen el relato en un fragmento autobiográfico titulado “Una tarde de mi niñez”.*
4) Describan las distintas transformaciones de la pelota.
a) Escriban una descripción estática de la pelota de trapo una vez que la abuela termina de prepararla.
b) Escriban una descripción dinámica teniendo en cuenta los cambios que la pelota sufre mientras el niño juega con ella.
5) Escriban un cuento fantástico*
a) Relean el cuento y subrayen los fragmentos en los que el narrador se refiere a la pelota como si tuviera vida propia.
b) Elijan una de las siguientes opciones y transformen el cuento en un relato fantástico:
-La pelota, ofendida, se resiste a jugar con el niño, que la desprecia.
-La pelota oculta un mal, que se desata en cuanto el niño comienza a jugar con ella.
-La pelota se transforma en otro objeto.
* Solo los alumnos designados por la docente. Extensión: 1 carilla de hoja N° 3 (1/2 carilla de A4). Por favor respetar la longitud solicitada.
PROFESORA INÉS BARRIOCANAL
Lecturas obligatorias para 2° años de CBC
2° I: Los vecinos mueren en las novelas, de Sergio Aguirre
2° II: Diarios de Adán y Eva, de Mark Twain
2° IV: El diablito de la Botella y El Herrero Miseria, de Stevenson y Güiraldes respectivamente.
“El narrador de cuentos”, de Saki (pág. 252 de la Antología de Estrada Entender 9° EGB)
1) Exploren el significado de palabras y expresiones.
a) Busquen el significado de la palabra cariz y expliquen el sentido de la expresión “tomar mal cariz”.
b) Expliquen por qué el uso de la palabra espantosa junto a la palabra buena representa una novedad para los niños.
c) ¿Qué adverbios agregarían a los siguientes adjetivos para crear frases que llamen la atención: mala - mentirosa - generosa - hábil - inteligente.
2) a) ¿Por qué la escena de la tía y los tres niños resulta molesta para el solterón? Anoten las características de una situación de esa naturaleza.
b) ¿Cuáles de esas características son comparables a las de una mosca revoloteando alrededor?
c) Expliquen el sentido de la frase “una manera limitada y persistente que recordaba las atenciones de una mosca doméstica que se niega a ser desalentada”.
d) Anoten otras situaciones comparables por el fastidio que esto representa.
3) Analicen los cuentos incluidos en este relato.
a) Resuman el relato de la tía y el relato del solterón para entretener a los niños.
b) ¿Qué características tienen esos cuentos? ¿Podrían considerarse realistas o didácticos? Justifiquen sus respuestas.
c) Revisen cómo caracterizan los niños cada uno de esos cuentos. ¿Cuál los divierte? ¿Por qué?
4) a) Escriban una definición de “cuento impropio” según la perspectiva de la tía.
b) Describan el final de ese relato. ¿Qué adjetivos usarían para caracterizarlo según la opinión de la tía? Inapropiado - sanguinario - cruel - banal – poco didáctico - exagerado - inadecuado.
c) ¿Por qué ella considera que no es conveniente que los niños escuchen ese relato?
“La pelota”, de Felisberto Hernández (pág. 256 de la Antología de Estrada Entender 9° EGB)
1) Describan el espacio donde transcurre la historia.
a) ¿Qué características aporta el cuento sobre la casa de la abuela?
b) ¿Cómo es la vida en esa casa? ¿A qué tareas se dedica cada personaje?
2) Analicen al protagonista de la historia.
a) Expliquen quién narra la historia y en qué persona.
b) Desde la perspectiva del narrador, ¿cómo se describe a la abuela? ¿Qué sentimientos tiene el niño hacia ella?
c) Revisen el final del cuento y expliquen, según su parecer, la comparación entre la barriga de la abuela y la pelota. ¿Por qué el niño se queda dormido en ese momento? ¿Les parece un acto de amor o de aburrimiento?
3) Transformen el relato en un fragmento autobiográfico titulado “Una tarde de mi niñez”.*
4) Describan las distintas transformaciones de la pelota.
a) Escriban una descripción estática de la pelota de trapo una vez que la abuela termina de prepararla.
b) Escriban una descripción dinámica teniendo en cuenta los cambios que la pelota sufre mientras el niño juega con ella.
5) Escriban un cuento fantástico*
a) Relean el cuento y subrayen los fragmentos en los que el narrador se refiere a la pelota como si tuviera vida propia.
b) Elijan una de las siguientes opciones y transformen el cuento en un relato fantástico:
-La pelota, ofendida, se resiste a jugar con el niño, que la desprecia.
-La pelota oculta un mal, que se desata en cuanto el niño comienza a jugar con ella.
-La pelota se transforma en otro objeto.
* Solo los alumnos designados por la docente. Extensión: 1 carilla de hoja N° 3 (1/2 carilla de A4). Por favor respetar la longitud solicitada.
Lengua 2° I
LENGUA
Prof Inés Barriocanal
2do 1ra
LOS VECINOS MUEREN EN LAS NOVELAS, SERGIO AGUIRRE
GUÍA DE LECTURA
Antes de leer la obra: ¿qué expectativa les produce el título, la tapa, la contratapa y el epígrafe?
Al finalizar la lectura: ¿qué corroboran de la misma?
¿En qué persona escribe el narrador? Justificar.
¿Qué tipo de narrador tiene? Justificar.
¿Cuál es el espacio de la obra? ¿Es preciso? Citar.
¿Hay referencias temporales precisas?
Armar el circuito real y el ficcional del primer capítulo.
Armar el índice. ¿Me guía en la lectura? Recordar que hay distintos estilos de títulos: descriptivos, sensacionalistas, simbólicos. ¿Cómo son estos, en general?
Capítulo 1
¿Qué costumbre tiene John Bland?
Caractericen a John.
Caractericen a la anciana, Emma Greenwold.
¿Por qué debe irse la esposa de John?
Marcar alguna descripción y algún retrato.
¿Qué tipo de relato es?
¿Cual es la actitud de John hacia su vecina?
¿Y la de la anciana?
¿Qué críticas hay a los estereotipos ingleses de las novelas policiales? Buscar qué es una parodia. ¿Qué dice John que despierta la admiración en la anciana?
¿Qué va a relatar la anciana?
Capítulo 2
¿Por qué este capítulo se llama así?
¿Cómo describiría a la mujer del compartimiento?
Analizar las distintas visiones del hecho en el tren.
Capítulo 3
¿Qué elementos hay en común entre la historia de la pasajera y la de John con la anciana?
Marcar alguna retrospección.
Capítulo 4
¿Qué hace la Sra Greenwold en el tren para que Julie se quede tranquila?
¿Por qué compara el tren con un laberinto?
¿Por qué el capitulo se llama “Una noche en el infierno”?
Capítulo 5
¿De qué forma el narrador destaca palabras que sirven de indicios?
¿Que sospecha John sobre el relato de la anciana? ¿Por qué se siente molesto?
Capítulo 6
¿Cual es la reacción de la anciana ante la indiferencia del escritor?
¿Qué cambio se produce en ella?
¿Cuál es la historia que dice tener planeada John?
Capítulo 7
¿Qué significado puede cobrar el enunciado del título?
Capítulo 8
¿Qué estrategias utiliza la anciana para mantener el suspenso?
¿Qué evita con ello?
Capítulo 9
¿Por qué este título?
Capítulo 10
¿En qué otro sentido podemos tomar el verbo “mover”?
Capítulo 11
¿Cómo comienza el cambio respecto de la versión anterior?
¿Qué tienen en común Robert y John?
Capítulo 12
¿Por qué el título? ¿Quiénes son los monstruos y por qué?
Capítulo 13
¿Qué provoca el nuevo relato de John?
¿Cuál es la actitud de la anciana?
Conclusión:
¿En qué radica la originalidad de esta novela?
¿Por qué John siente en un momento que la historia de la anciana es realmente vívida?
Hay una serie de indicios (acciones y objetos) que cobran importancia al finalizar la obra ¿cuáles son?
Prof Inés Barriocanal
2do 1ra
LOS VECINOS MUEREN EN LAS NOVELAS, SERGIO AGUIRRE
GUÍA DE LECTURA
Antes de leer la obra: ¿qué expectativa les produce el título, la tapa, la contratapa y el epígrafe?
Al finalizar la lectura: ¿qué corroboran de la misma?
¿En qué persona escribe el narrador? Justificar.
¿Qué tipo de narrador tiene? Justificar.
¿Cuál es el espacio de la obra? ¿Es preciso? Citar.
¿Hay referencias temporales precisas?
Armar el circuito real y el ficcional del primer capítulo.
Armar el índice. ¿Me guía en la lectura? Recordar que hay distintos estilos de títulos: descriptivos, sensacionalistas, simbólicos. ¿Cómo son estos, en general?
Capítulo 1
¿Qué costumbre tiene John Bland?
Caractericen a John.
Caractericen a la anciana, Emma Greenwold.
¿Por qué debe irse la esposa de John?
Marcar alguna descripción y algún retrato.
¿Qué tipo de relato es?
¿Cual es la actitud de John hacia su vecina?
¿Y la de la anciana?
¿Qué críticas hay a los estereotipos ingleses de las novelas policiales? Buscar qué es una parodia. ¿Qué dice John que despierta la admiración en la anciana?
¿Qué va a relatar la anciana?
Capítulo 2
¿Por qué este capítulo se llama así?
¿Cómo describiría a la mujer del compartimiento?
Analizar las distintas visiones del hecho en el tren.
Capítulo 3
¿Qué elementos hay en común entre la historia de la pasajera y la de John con la anciana?
Marcar alguna retrospección.
Capítulo 4
¿Qué hace la Sra Greenwold en el tren para que Julie se quede tranquila?
¿Por qué compara el tren con un laberinto?
¿Por qué el capitulo se llama “Una noche en el infierno”?
Capítulo 5
¿De qué forma el narrador destaca palabras que sirven de indicios?
¿Que sospecha John sobre el relato de la anciana? ¿Por qué se siente molesto?
Capítulo 6
¿Cual es la reacción de la anciana ante la indiferencia del escritor?
¿Qué cambio se produce en ella?
¿Cuál es la historia que dice tener planeada John?
Capítulo 7
¿Qué significado puede cobrar el enunciado del título?
Capítulo 8
¿Qué estrategias utiliza la anciana para mantener el suspenso?
¿Qué evita con ello?
Capítulo 9
¿Por qué este título?
Capítulo 10
¿En qué otro sentido podemos tomar el verbo “mover”?
Capítulo 11
¿Cómo comienza el cambio respecto de la versión anterior?
¿Qué tienen en común Robert y John?
Capítulo 12
¿Por qué el título? ¿Quiénes son los monstruos y por qué?
Capítulo 13
¿Qué provoca el nuevo relato de John?
¿Cuál es la actitud de la anciana?
Conclusión:
¿En qué radica la originalidad de esta novela?
¿Por qué John siente en un momento que la historia de la anciana es realmente vívida?
Hay una serie de indicios (acciones y objetos) que cobran importancia al finalizar la obra ¿cuáles son?
Historia 2° III y 2° IV
HISTORIA
PROF Mercedes WEIBEL
2° 3° y 2° 4°:
Actividades extraídas del libro de texto "Una Historia para Pensar".El capítulo a trabajar será el N° 2: páginas: Desde la 39 a la 49
La tarea consistirá en:
A) Subrayar ideas principales
B) Colocar notas al margen
C) interpretación de textos
D) resolución de cuestionarios
E)Confección de cuadros comparativos
F) Realización de líneas de tiempo
PROF Mercedes WEIBEL
2° 3° y 2° 4°:
Actividades extraídas del libro de texto "Una Historia para Pensar".El capítulo a trabajar será el N° 2: páginas: Desde la 39 a la 49
La tarea consistirá en:
A) Subrayar ideas principales
B) Colocar notas al margen
C) interpretación de textos
D) resolución de cuestionarios
E)Confección de cuadros comparativos
F) Realización de líneas de tiempo
Historia 2° I y 2° II
Historia
2°1° y 2°2°
Profesora : María Isabel Barrionuevo
1- El 8 de julio, aparecerá una investigación en mi blog:
segundoinvestiga.blogspot.com
Realizarla según las instrucciones que allí figuren.
2- Estudiar : Conquista de América (pág 84 a 87 del libro) y Colonización Española (pág. 92 a 95 del libro). Prepararse para ser evaluados sobre esos temas.
3- Realizar en la carpeta, las actividades de la página 91 del libro de texto.
2°1° y 2°2°
Profesora : María Isabel Barrionuevo
1- El 8 de julio, aparecerá una investigación en mi blog:
segundoinvestiga.blogspot.com
Realizarla según las instrucciones que allí figuren.
2- Estudiar : Conquista de América (pág 84 a 87 del libro) y Colonización Española (pág. 92 a 95 del libro). Prepararse para ser evaluados sobre esos temas.
3- Realizar en la carpeta, las actividades de la página 91 del libro de texto.
Formación Ética y Ciudadana 2° II
FEC
PROF WEIBEL
2º2º
Los alumnos trabajarán sobre los derechos de la Constitución Nacional a saber: Civiles; Sociales; Políticos; Humanos;ambientales y del consumidor.
Efectuarán una carpeta de recortes alusivos a cada derecho.
Interpretarán el significado de los mismos en la Constitución Nacional.
Confeccionarán carteleras referentes a los mismos y crearán diferentes juegos para aplicar sus conocimientos.EJ: EL LUDO CONSTITUCIONAL O "EL CHANCHO DE LA CONSTITUCIÓN"
PROF WEIBEL
2º2º
Los alumnos trabajarán sobre los derechos de la Constitución Nacional a saber: Civiles; Sociales; Políticos; Humanos;ambientales y del consumidor.
Efectuarán una carpeta de recortes alusivos a cada derecho.
Interpretarán el significado de los mismos en la Constitución Nacional.
Confeccionarán carteleras referentes a los mismos y crearán diferentes juegos para aplicar sus conocimientos.EJ: EL LUDO CONSTITUCIONAL O "EL CHANCHO DE LA CONSTITUCIÓN"
Informática 2° III
Podrán encontrar las actividades en el blog de la asignatura, a partir del lunes.
Recuerden que la dirección del blog es
http://informatica2dc.blogspot.com/
Recuerden que la dirección del blog es
http://informatica2dc.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)