LENGUA
PROFESORA INÉS BARRIOCANAL
Lecturas obligatorias para 2° años de CBC
2° I: Los vecinos mueren en las novelas, de Sergio Aguirre
2° II: Diarios de Adán y Eva, de Mark Twain
2° IV: El diablito de la Botella y El Herrero Miseria, de Stevenson y Güiraldes respectivamente.
“El narrador de cuentos”, de Saki (pág. 252 de la Antología de Estrada Entender 9° EGB)
1) Exploren el significado de palabras y expresiones.
a) Busquen el significado de la palabra cariz y expliquen el sentido de la expresión “tomar mal cariz”.
b) Expliquen por qué el uso de la palabra espantosa junto a la palabra buena representa una novedad para los niños.
c) ¿Qué adverbios agregarían a los siguientes adjetivos para crear frases que llamen la atención: mala - mentirosa - generosa - hábil - inteligente.
2) a) ¿Por qué la escena de la tía y los tres niños resulta molesta para el solterón? Anoten las características de una situación de esa naturaleza.
b) ¿Cuáles de esas características son comparables a las de una mosca revoloteando alrededor?
c) Expliquen el sentido de la frase “una manera limitada y persistente que recordaba las atenciones de una mosca doméstica que se niega a ser desalentada”.
d) Anoten otras situaciones comparables por el fastidio que esto representa.
3) Analicen los cuentos incluidos en este relato.
a) Resuman el relato de la tía y el relato del solterón para entretener a los niños.
b) ¿Qué características tienen esos cuentos? ¿Podrían considerarse realistas o didácticos? Justifiquen sus respuestas.
c) Revisen cómo caracterizan los niños cada uno de esos cuentos. ¿Cuál los divierte? ¿Por qué?
4) a) Escriban una definición de “cuento impropio” según la perspectiva de la tía.
b) Describan el final de ese relato. ¿Qué adjetivos usarían para caracterizarlo según la opinión de la tía? Inapropiado - sanguinario - cruel - banal – poco didáctico - exagerado - inadecuado.
c) ¿Por qué ella considera que no es conveniente que los niños escuchen ese relato?
“La pelota”, de Felisberto Hernández (pág. 256 de la Antología de Estrada Entender 9° EGB)
1) Describan el espacio donde transcurre la historia.
a) ¿Qué características aporta el cuento sobre la casa de la abuela?
b) ¿Cómo es la vida en esa casa? ¿A qué tareas se dedica cada personaje?
2) Analicen al protagonista de la historia.
a) Expliquen quién narra la historia y en qué persona.
b) Desde la perspectiva del narrador, ¿cómo se describe a la abuela? ¿Qué sentimientos tiene el niño hacia ella?
c) Revisen el final del cuento y expliquen, según su parecer, la comparación entre la barriga de la abuela y la pelota. ¿Por qué el niño se queda dormido en ese momento? ¿Les parece un acto de amor o de aburrimiento?
3) Transformen el relato en un fragmento autobiográfico titulado “Una tarde de mi niñez”.*
4) Describan las distintas transformaciones de la pelota.
a) Escriban una descripción estática de la pelota de trapo una vez que la abuela termina de prepararla.
b) Escriban una descripción dinámica teniendo en cuenta los cambios que la pelota sufre mientras el niño juega con ella.
5) Escriban un cuento fantástico*
a) Relean el cuento y subrayen los fragmentos en los que el narrador se refiere a la pelota como si tuviera vida propia.
b) Elijan una de las siguientes opciones y transformen el cuento en un relato fantástico:
-La pelota, ofendida, se resiste a jugar con el niño, que la desprecia.
-La pelota oculta un mal, que se desata en cuanto el niño comienza a jugar con ella.
-La pelota se transforma en otro objeto.
* Solo los alumnos designados por la docente. Extensión: 1 carilla de hoja N° 3 (1/2 carilla de A4). Por favor respetar la longitud solicitada.